Ángel Sauce
Lunes, 14 de marzo de 2011 Por: Néstor Flores Araujonafagot@gmail.com
@nafagot

En 1930 participó en
la fundación de la Orquesta Sinfónica Venezuela como violinista; en 1947 fue
nombrado director de la misma, cargo que ejerció por más de 12 años y en 1943
inició en el Ministerio del Trabajo la organización de un orfeón que estuvo
formado por más de 100 voces de obreros, el cual dio su primer concierto el 24
de julio del
mismo año, con el nombre de Juan Manuel Olivares, hoy coral Venezuela.
También fue fundador de agrupaciones corales de la Electricidad de Caracas, la
Universidad Católica Andrés Bello, el Coro de Latinos de Nueva York (1945), el
Orfeón de invidentes del Instituto Venezolano de Ciegos. Con estas agrupaciones
emprendió la tarea de dar a conocer al público en general nuestra música
tradicional, a través de arreglos corales.
Asimismo fue pionero en la
presentación de conciertos sinfónico-corales. Además fue fundador de la
Orquesta de Cámara del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA),
de la Banda y Orquesta Sinfónica de las Fuerzas Armadas, de la Orquesta
Nacional Juvenil de Venezuela y del Conservatorio Nacional de Música Juan José
Landaeta, institución que dirigió por más de 30 años junto con su esposa Adda
Elena Alvarado de Sauce y en la cual dictó clases de composición, además de
promover la cátedra de Música Electro-Acústica, primera de este tipo en el
país. Entre sus obras más importantes destacan: Concierto para violín y
orquesta; obertura sinfónica; Cantata Jehová Reina para orquesta, coro y
solistas; Cecilia Mujica, ballet sinfónico-coral; Romance del rey Miguel,
ballet nacionalista donde utiliza instrumentos autóctonos; Sonata para violín y
piano; Canto de libertad, para orquesta, solista y coro. En 1948 recibió el
Premio Nacional de Música por su obra Cecilia Mújica y, en 1982 el Premio
Nacional de Música por dilatada trayectoria musical.
Comentarios
Publicar un comentario